Las Ironías del Olivar
Sitio Sagrado Diaguita Inca de La Serena
¡¡Hasta aquí no más llegó la
empresa Sacyr!! La transnacional española, ganadora de innumerables
licitaciones de carreteras en Chile, tuvo que parar su lucrativa construcción
por el hallazgo de una inmensa necrópolis diaguita inca que descansaba sigilosamente
a cuatro kilómetros al norte de la Serena.
El equipo de Origen Americano husmeando el Olivar |
Probablemente fue Pedro de
Valdivia, uno de los mayores asesinos en serie jamás reconocido por la historia
de Chile, quien tumbó aquel gran asentamiento costero-andino en el que
coexistieron generacionalmente las culturas Las Animas, Molle, Diaguitas e
Incas.
El Olivar, sitiado por señas arqueológicas. |
El equipo de Origen Americano se
trasladó este verano para la zona, con la esperanza de poder ver las tumbas y
los sitios habitacionales que han maravillado a los arqueólogos del museo de la
Serena. Seguimos las coordenadas y dimos con el campamento, herméticamente
cercado que ocultaba los hallazgos.
El Campamento El Olivar |
Los guardias de lugares
arqueológicos tienen expresas órdenes de no dejar pasar a nadie, ya que el
sitio se encuentra en pleno proceso de investigación y las piezas son
codiciadas en el mercado negro. Lamentablemente, este dictamen no contempla
personas aficionadas como nosotros, que tienen curiosidad y espíritu estudioso
de los secretos de nuestros ancestros. En fin, al menos logramos obtener
algunas fotos, que a simple vista no despiertan sospechas que alberga uno de
los hallazgos más relevantes de la historia de la cuarta región de Coquimbo.
¡Hasta aquí llegó la carretera! |
Este sitio ha sido llamado El
Olivar y hay registro de que Francisco Cornely en 1967 fue el primero en
excavarlo. Las imágenes que han circulado conmueven al ver las sepulturas de
los antiguos habitantes protegidos por sus camelidos, como centinelas tutelares
en el viaje sin retorno hacia la muerte.
Vasija Diaguita del Museo de La Serena |
Han habido tensiones entre los
arqueólogos y las comunidades diaguitas del sector, que reclaman saqueos de sus
antepasados. La ciencia occidental, al poseer las tecnologías de investigación,
se ha apropiado de estos sitios, pero actualmente se han encontrado con la voz
de los indígenas del presente, que reclaman derechos sobre los lugares
ancestrales. Tienen a su favor el convenio 169 de la OIT, que si se respetara
en este país, se podría aspirar a una ciencia decolonial, que tome en cuenta la
opinión de los “otros”, de aquellos que han sido segregados, pero al parecer la
ciencia occidental aún no es capaz de dejar de lado su soberbia y bajarse del
pedestal que les hace creerse dueños del conocimiento.
Foto de El Olivar. Obtenida de www.latercera.cl |
Independiente de estas tensiones,
aún falta mucho por conocer las razones históricas del rotundo eclipsamiento
del pueblo diaguita de la cuarta región de Coquimbo. Las comunidades que se
autoidentifican indígenas son escasas, a pesar de un territorio ancestral que
clama por su procedencia pre-española. Esta región es riquísima en sitios
arqueológicos señalados por petroglifos, cerámicas, centros ceremoniales,
grandes y pequeños asentamientos, además de un extenso pueblo rural que
mantiene prácticas diaguitas en su forma de vida.
Representación de entierro. Obtenida de www.eldefinido.cl |
Quizás hallazgos conmovedores
como los del Olivar puedan remover la memoria histórica de los pobladores de
esta región y logren recordar el pasado que late en estas montañas, en esta
costa y en estas dunas. Quizás cuántos más “olivares” quedan por encontrar,
aquellos que duermen bajo viejos caminos o están enterrados bajo desconocidos
pueblos. Por mientras nos podemos quedar con la irónica respuesta de este sitio
sagrado frente al saqueo que pretendía volver a realizar alguna empresa
colonial española, les hizo recordar que los muertos del pasado aún penan en
los viejos caminos que un mal día cruzaron Diego de Almagro y Pedro de
Valdivia.
Nuevos miembros se suman al equipo de Origen Americano. Atrás una balsa de cuero de lobo marino de los pueblos changos, |
Excelente investigación, da cuenta de hallazgos aún no conocidos, pero, de gran relevancia para la zona...algunos dicen que los diaguitas son cosa del pasado. Pero, como en este equipo de investigación, con sus nuevos integrantes, que el pasado profundo debe ser rescatado y defendido por lps actuales Diaguitas, quienes debwn hacer esfuerzos por organizarse. Saludos Germán Rozas
ResponderEliminarGracias por tus comentarios Germán, tal como dices ahora es trabajo de las comunidades hacerse presente y hacer valer sus derechos ancestrales. Estamos en contacto!
Eliminar